La Fundación Éxito reconoce la importancia del oficio del periodista para erradicar la desnutrición crónica en Colombia
 
      
  
    El Grupo Éxito y su Fundación destacan la labor de los periodistas y los invitan a sumarse aGen Cero, iniciativa para erradicar la desnutrición crónica en Colombia.
Gen Ceroes una invitación para que todos los colombianos trabajemos porque en el 2030 ningún niño menor de cinco años en Colombia sufra de desnutrición crónica.
La desnutrición crónica es una problemática invisible. Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 – ENSIN, el 13.2% de los niños menores de 5 años padecen desnutrición crónica.
El 9 de febrero se celebra el día del Periodista, una fecha en la que el Grupo Éxito y su Fundación reconocen este oficio como parte esencial de los esfuerzos para erradicar la desnutrición crónica en el país.
El trabajo periodístico permite visibilizar y crear conciencia entre la población colombiana de las principales problemáticas, sus posibles soluciones así como destacar los avances que permiten la construcción de equidad y paz. De esta manera, la Fundación Éxito por medio de su estrategia Gen Cero, invita a los periodistas a vincularse a esta iniciativa con el objetivo que en el año 2030 ningún niño menor de cinco años tenga desnutrición crónica en Colombia.
"Esta es una iniciativa ambiciosa e incluyente. Somos conscientes de que para cumplir las metas que nos hemos propuesto con Gen Cero, necesitamos el apoyo y el compromiso de todo el país. En este caso, los medios de comunicación juegan un papel fundamental para informar la situación nutricional actual, pero también para proponer soluciones sobre cómo avanzar y lograr la meta de un país con cero desnutrición en la primera infancia", aseguró German Jaramillo Villegas, Director Ejecutivo de la Fundación Éxito.
La desnutrición crónica es una problemática invisible
Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 (ENSIN), en Colombia hay un 13,2% de niños menores de cinco años con desnutrición crónica y esta cifra puede aumentar según la región. ¿Esto qué significa? Que son niños que no logran una talla apropiada para su edad, que no desarrollan completamente su cerebro y no alcanzan un desarrollo cognitivo apropiado. Esto implica una pérdida de potencial y capital humano gigante que redunda en el desarrollo del país.
Esta problemática resulta invisible, ya que en la mayoría de los casos, se presenta durante los primeros años de vida, etapa en la que los niños no muestran signos evidentes de su condición nutricional. Así mismo, en Colombia la desnutrición no se reporta por las entidades encargadas como un problema de salud pública, en tanto no esté asociada con otra enfermedad o con la muerte.
*ENSIN: Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Busca estimar la prevalencia de los principales problemas nutricionales y algunos de sus determinantes en colombianos entre los 0 y los 64 años.
Una manera de sumarse a esta iniciativa es publicando los siguientes Tweets y Hashtags en sus redes sociales:
Únete a #GenCero y haz parte del propósito nacional para que Colombia sea un país con #CeroDesnutriciónCrónica en el año 2030
La estrategia #GenCero propone erradicar la desnutrición crónica en Colombia para el año 2030. Entérate cómo http://www.grupoexito.com.co/gencero/
13.2% de los niños en Colombia sufren de desnutrición crónica. Únete a #GenCero y logremos la meta de un país con #CeroDesnutriciónCrónica
#GenCero
#CeroDesnutriciónCrónica
*Si desea obtener más información acerca de la importancia de la atención y la nutrición durante los primeros años de vida, usted puede obtenerla en los siguientes enlaces:
Estudio realizado para el Congreso Internacional Save Food - Pérdidas mundiales de alimentos y residuos de alimentos: http://www.fao.org/docrep/014/mb060e/mb060e.pdf
Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia (ENSIN 2010): http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/NormatividadC/ENSIN1
