En Expovinos 2016, recorre el mundo a través de nueve países productores

10 de Junho de 2016
Grupo Éxito

Un recorrido desde América hasta Oceanía, pasando por Estados Unidos, Chile, Uruguay y Argentina; dando una vuelta por Europa en España, Italia, Francia y Portugal; y con una parada final en Australia, es el viaje que propone la versión once de Expovinos.

"Prueba el país que quieras" es la invitación que hace este año la Feria que se realizará del 15 al 18 de junio en Corferias.

En esta nota Mario Puchulú Giacca, Enólogo Asesor del Grupo Éxito, invita a un paseo por la historia y características de vinos de los 9 países invitados a Expovinos.

Argentina: quinto productor mundial de vino después de Estados Unidos. La vid se cultiva desde Salta, en el norte hasta Patagonia en el sur. La cepa Malbec de origen francés es la insignia de Argentina junto a la Torrontés, cepa blanca de origen español, que se cultiva en Cafayate, con viñedos de hasta 3 mil metros sobre el nivel del mar. Argentina tendrá su propio stand en Expovinos.

Un vino argentino en Expovinos: Angélica Zapata Malbec.

Australia: forma parte de los vinos del Nuevo Mundo y es uno de los países que está creciendo a pasos agigantados en el área de la vinicultura. Sus cultivos se localizan principalmente en el sur de ese país con las uvas Syrah como protagonistas de los tintos y la Chardonnay en los blancos. La cepa Syrah, también conocida como Shiraz, tiene aromas a violetas, frutos oscuros, chocolate, café expreso y pimienta negra.

Un vino australiano en Expovinos: Penfolds Bin 28 Kalimna Shiraz.

Chile: su particular geografía, entre la cordillera de los Andes y el Pacífico, y su gran longitud desde el norte hasta el sur, se cultivan cepas Cabernet Sauvignon, Carménère y Syrah, entre otras, que a partir de ellas se elaboran vinos de distintos perfiles. Su región sobresaliente es el Valle Central y su subregión del Maipo. En el norte se destaca el Valle de Elqui y Limarí, y en el sur merecen mencionarse los blancos de Valle del Malleco. La Carménère es la cepa más conocida de Chile. Originaria de Francia, esta uva tinta se extinguió en Europa por un ataque de filoxera, un insecto que asoló los viñedos franceses en el siglo XIX. Se caracteriza por aromas a frutas rojas, especias y cerezas.

Un vino chileno en Expovinos: Don Melchor Cabernet Sauvignon.

España: sinónimo de olivos y viñedos. Es uno de los grandes productores mundiales de vino, y primero en el ranking por superficie plantada. Se destaca por la cepa Tempranillo que produce tintos con aromas a bayas rojas y negras. Entre sus regiones sobresale el Priorato con sus vinos elaborados con la uva Garnacha, Ribera del Duero con la Tempranillo y los Utiel-Requena, provenientes de la zona de Valencia. En Rias Baixas, en Galicia, los blancos tienen gran fortaleza como los elaborados con la cepa Albariño. Al sur llegamos a Jerez de la Frontera en Andalucía con el Jerez o Sherry como símbolo.

Un vino español en Expovinos: Protos Gran Reserva.

Estados Unidos: es el cuarto productor mundial de vino. California es el estado sobresaliente de la vinicultura de Estados Unidos aunque también se destacan los vinos producidos en Oregón y Washington. En California las cepas principales son Cabernet, Merlot, Chardonnay y Zinfandel. Otra característica del vino estadounidense es su incorporación de alta tecnología en todas las etapas del proceso.

Un vino estadounidense en Expovinos: Vino Opus One.

Francia: una de las estrellas del mundo del vino con un merecido prestigio por su larga tradición. Entre las regiones íconos francesas se encuentran Burdeos, Borgoña y Champaña. Hasta hace poco tiempo los vinos galos se identificaban más por regiones que por variedades.

De las cepas francesas sobresalen entre las tintas:

Cabernet Sauvignon: es la uva que más se planta en el mundo y se caracteriza por aromas a cereza negra, mora, pimienta y violeta.
Merlot: tiene notas de frambuesa, frutilla, cereza, ciruela, tabaco, café, chocolate, especias y hierbas.
Otras variedades tintas: Petit Verdot, Pinot Noir y Pinot Meunier.
Entre las blancas se encuentra la Chardonnay, uva base del más famoso espumante natural del mundo: el Champagne. La Chardonnay se caracteriza por su dutilidad y la personalidad de sus vinos están altamente influenciados por el terroir.

En Colombia empezamos a conocer los vinos del sur de Francia como los de la casa Gérard Bertrand que se caracterizan por ser potentes, cargados de taninos.

Un vino francés en Expovinos: Champagne Dom Perignon.

Italia: tiene una gran variedad de vinos distribuidos a lo largo de su geografía. Como los piamonteses elaborados con la uva Nebbiolo, cuyo nombre deriva de nebbia, palabra que traduce niebla, un fenómeno típico de la región en la época de cosecha. Con la Nebbiolo se elabora el célebre Barolo. Otro vino de Italia es el Prosecco de la zona de Veneto y Friuli, un espumante que se está empezando a conocer en Colombia. No hay que olvidar el Chianti elaborado en la cepa típica de Italia, la Sangiovese que ha sido cultivada en Italia desde la época de los etruscos.

Un vino italiano en Expovinos: Itynera Nero D´ Avola.

Portugal: Los vinos portugueses se empiezan a conocer en Colombia, y van mucho más allá del Oporto o vinos de Porto. Vale la pena aclarar que los Oporto no son solo tintos con final dulce sino, que también hay Oportos blancos y secos. Otro vino de Portugal es el "vinho verde" que se caracteriza por su frescura y contenido moderado de alcohol.

Un vino portugués en Expovinos: Fonseca Oporto Bin 27 Reserva.

Uruguay: es un país pequeño en extensión y relativamente nuevo en el tema de producción de vinos comparado con Argentina y Chile, aunque es bueno aclarar que desde tiempos de la Colonia se cultivaba la vid en Uruguay. Sus condiciones climáticas no tan extremas permiten los cultivos de variedades como Tannat en los tintos y la Sauvignon Blanc en los blancos. La Tannat es una cepa del suroeste de Francia y es para Uruguay como la Malbec para Argentina o el Carménère para Chile.

Un vino uruguayo en Expovinos: Pueblo del Sol Tannat Gran Reserva.

"Además de viajar, una de las mejores maneras de conocer la identidad de los pueblos es a través de la gastronomía y del vino, por supuesto. Por eso, Expovinos este año ofrece recorrer 9 países a través del conocimiento de esta bebida milenaria", concluye Mario Puchulú, Enólogo Asesor del Grupo Éxito.