El embarazo adolescente y no planeado, grandes retos para los próximos gobernantes de la zona urbana del Pacífico

30 de Septiembre de 2015
Grupo Éxito

Un 50% de los embarazos en la zona urbana pacífica no son planeados. Así mismo, las tasas de embarazo adolescente son superiores al 20% en estrato 1.

En términos de desnutrición crónica, los resultados son mejores que el promedio nacional.

En esta zona, un 50% de las madres deja de amamantar a sus hijos antes del primer año. La leche materna es el principal antídoto contra la desnutrición.

Este y otros datos se presentaron durante el debate "Primera infancia: prioridad de los gobiernos", con los candidatos a la Alcaldía de Cali, iniciativa de la Fundación Éxito, la Universidad de los Andes, Colombia Líder y la Universidad Icesi.

En el debate "Primera infancia: prioridad de los gobiernos", los candidatos a la Alcaldía de Cali se comprometieron a incluir la atención integral y la nutrición adecuada para la primera infancia en sus planes de gobierno y, de ser electos, en el plan de desarrollo.

El debate sirvió para la presentación de los resultados de la Encuesta Longitudinal de Colombia de la Universidad de los Andes - ELCA y la Fundación Éxito, que analizó la situación de 10.000 hogares colombianos, tanto rurales como urbanos, entre 2010 y 2013, con datos representativos de la población urbana del estrato 1 al 4 y de cuatro microrregiones rurales.

Algunas cifras de la ELCA muestran cómo en la región pacífica uno de los retos son los embarazos no planeados (50% de los casos) y el embarazo adolescente, con cifras que varían entre un 20,6% en estrato 1, y 6,7% en estrato 4 (zona urbana). En países en desarrollo, la cifra de embarazo adolescente es cercana al 12%. "Se observan claros gradientes socioeconómicos en planificación, embarazo adolescente y fecundidad. Estas tendencias pueden generar trampas de pobreza", señaló Raquel Bernal, coordinadora del estudio.

La región urbana pacífica presenta cifras de desnutrición crónica (retraso en la talla) inferiores al promedio nacional: 5,7% mientras la cifra nacional es del 8% en zona urbana.

En esta zona también se evidencia que la lactancia materna, principal antídoto contra la desnutrición, es una importante práctica de alimentación pero su duración sigue siendo menor a lo sugerido por la Organización Mundial de la Salud. Cerca del 95% de los niños fue amamantado, sin embargo alrededor del 50% dejó de hacerlo antes de su primer año. Además la duración promedio de la lactancia materna exclusiva fue de 3.9 meses, inferior a 6 meses, que es el tiempo recomendado.

En el evento, se reiteró la importancia de que los candidatos incluyan propuestas concretas de atención integral a la primera infancia que contemplen un sistema de vigilancia y seguimiento a indicadores como peso inadecuado al nacer, desnutrición crónica, embarazo adolescente, entre otros.

Este evento se realizó el 30 de septiembre de 8:30 a 10:30 a.m. en la Universidad Icesi, en Cali. La publicación está disponible en: www.fundacionexito.org