Las joyas de Carulla es Café: imperdibles de la Feria que hace homenaje a nuestra bebida insignia
 
      
  
    Café del corazón del mundo
La Sierra Nevada de Santa Marta según los Kogi es, "el corazón del mundo". En ese terreno, que combina montaña y mar, 1600 familias indígenas cultivan un café tan especial como su geografía. De la variedad arábiga, producen 300 toneladas anuales con exportaciones a Estados Unidos y Europa y ventas en almacenes de cadena con las marcas "Kogi", "Teyuna" y "Gonawindúa". Varias son las diferencias de este cultivo cafetero en relación a los de otras regiones del país explica Arregocés Coronado, indígena Kogi de la comunidad de San Antonio (Guajira), "primero, tenemos un enfoque espiritual desde la siembra hasta la recolección. Segundo, no hacemos monocultivos, sino que los cafetos están rodeados de otras plantas alimenticias como guineo, malanga, yuca o aguacate. Tercero, siempre cultivamos de manera natural, no sembramos semillas de otras variedades y, cuarto, los Kogi cultivan, procesan, acopian y distribuyen con lo que nuestra comunidad se beneficia". Los cafés Kogi, sinónimo de tradición, espiritualidad y respeto a la Madre Tierra, estarán en Carulla es Café.
Los orígenes del café colombiano
Juan Valdez tendrá en Carulla es Café a un selecto grupo de baristas, encabezado por Ronald Valero, Campeón Nacional 2013. "Presentaremos shows en la tarima central y conferencias en los salones, con énfasis en los diversos orígenes del café colombiano", señala el experto, quien agrega, "queremos que los asistentes al Museo del Chicó conozcan cuáles son los diferentes sabores y procedencias de nuestro producto nacional, cultivado en 22 departamentos. Tendremos cafés de Nariño, Antioquia, Cauca, Huila, Santander y Quindío, entre otros, para que la gente los pruebe, compare y decida cuál es su tipo de café según su gusto particular". Finalmente, los shows tendrán como foco la preparación básica del café, de espresso en máquina, además de una exhibición de arte latte, que se trata de los diseños creados por los baristas sobre la superficie de los espressos.
Cuidando el medio ambiente
Desde uno de los departamentos cafeteros por excelencia de Colombia, el Quindío, llega a la Feria el Café Quindío. Dentro de sus novedades figura, "una nueva línea orgánica certificada con sellos USDA Organic de Estados Unidos, de la Unión Europea y de Colombia, que garantizan que los procesos del cultivo, recolección, tostado y empaque conserven el ecosistema, los recursos hídricos y la biodiversidad", señala Jaime Moreno Motta, Gerente comercial de la marca. El empresario explica que el empaque es elaborado en fibra de caña de azúcar biodegradable y está impreso con tintas vegetales no contaminantes. Otros productos de esta cadena que podrán ser degustados por los visitantes de la Feria organizada por Carulla son el café gourmet y el especial de origen Génova, proveniente de dicho municipio quindiano y cultivado a una altura de 1500 a 1900 metros sobre el nivel del mar. Por su calidad, ganó en 2011 el Premio Gold Bean en Canadá al "Mejor Café Especial de Origen".
Medalla de oro
"Iremos con nuestros exclusivos cafés colombianos que serán presentados por los baristas a través de diferentes métodos de preparación como prensa francesa, máquina de espresso, aeropress y sifón. Entre ellos, está nuestro ganador de la medalla de oro en la categoría Cafés Redondos y Equilibrados en el Primer Concurso Internacional de Cafés Tostados al Origen, que organizó la Agencia para la Valoración de los Productos Agrícolas (Avpa) en París, Francia", indica Luis Fernando Vélez, Gerente General de Amor Perfecto. A este evento se presentaron 70 granos provenientes de 15 países. El café ganador es cultivado en La Unión, Nariño. Sus notas de cata son de frutos rojos con un residual de chocolate. Amor Perfecto ofrecerá en la Feria degustaciones y catas.
Un cappuccino de Oma
Carulla es Café siempre es un reto para Oma. En años anteriores éste ha ganado el premio al mejor café de la Feria, por lo que las expectativas son altas para la edición de 2015, "presentaremos nuevas preparaciones de bebidas calientes y frías más el lanzamiento de nuestra línea de cafés empacados", dice Ricardo Ospina, Presidente de operaciones de la firma. Además se anuncian shows, degustaciones y una serie de actividades dirigidas a los visitantes. El café ha estado vinculado desde los orígenes de esta cadena, cuando en 1970 abrió la primera tienda de café gourmet en el local de la carrera 15 con calle 82 en Bogotá. Allí ofrecían granos de diferentes grados de tostión y de molienda. Hoy, Café Oma tiene 230 barras de café y 20 restaurantes. "Vendemos más de un millón de bebidas mensuales, las preparaciones calientes son las favoritas, destacándose el cappuccino, pero las bebidas frías comienzan a proyectarse, especialmente entre los jóvenes", finaliza el ejecutivo.
Hotel cafetero
Bajo el título "Colombia siembra el turismo del café", el prestigioso diario El País de Madrid resaltó la tarea que están haciendo empresarios como Juan Pablo Echeverri, Gerente de Hacienda Venecia. "Esta propiedad de 200 hectáreas, ubicada a 20 minutos de Manizales en la vía a Chinchiná, aloja a turistas extranjeros y colombianos, quienes además de disfrutar del paisaje cultural cafetero del país, incluido en 2011 en la lista de patrimonio cultural de la humanidad de la UNESCO, conocen de primera mano todos los procesos productivos del café para al final valorar aún más todos los esfuerzos que hay detrás de una taza", dice Echeverri. La hacienda ofrece diversas actividades en torno a la bebida nacional como toures, talleres de degustación y catas, además de caminatas, cabalgatas y observación de aves. Por sus procesos sostenibles la Hacienda Venecia fue la primera finca en Colombia certificada con el sello UTZ, el principal programa del mundo para sostenibilidad en cafés, tés y cacaos. Los visitantes de la Feria podrán degustar el café proveniente de este mágico lugar.
