Colombia aumenta su consumo y sus preferencias por el queso

29 of August of 2018
Grupo Éxito

El consumo per cápita de queso en Colombia, para el último año según Nielsen, fue de 1,4 Kg.

A 2017, los quesos frescos se posicionaron como el segundo producto lácteo de mayor consumo en el país con ventas del 32% en valor de la categoría.

Pequeños y grandes productores de queso estarán presentes del 31 de agosto al 2 de septiembre en la cuarta edición de Salón del Queso Medellín.

Cuando usted compra quesito para acompañar su desayuno, según la última encuesta realizada por Nielsen, está sumando al 32% de las ventas que representa este tipo de queso en el país, cifra que supera las opciones de quesos hilados con un 28% de preferencias en compra, frente a otros tipos de opciones como los gratinados con un 6% o maduros, que representan solo un 2% de las ventas de la categoría.

Según lo anterior, los quesos frescos siguen siendo los preferidos por los colombianos, y aunque esta categoría no solo encierra el quesito, sino que también quesos como el requesón o el queso mozarela, la oferta es mucho más amplia con los quesos madurados, que cuentan con un proceso de maduración de meses y hasta años, y aún resultan exóticos para el paladar nacional.

Con el objetivo de incentivar el consumo de diferentes tipos de queso y acercar este producto al consumidor Colombiano, del 31 de agosto al 2 de septiembre se realizará la cuarta edición de Salón del Queso en  Medellín, un evento organizado por el Grupo Éxito y sus marcas Carulla y Éxito, que además de buscar que los asistentes a este evento conozcan más del producto milenario  de la mano de productores locales, nacionales e internacionales, quiere también estimular el interés por el consumo de nuevos sabores por medio de una experiencia directa donde los asistentes pueden aprender de los quesos de forma divertida por medio de experiencias durante todo el recorrido.

El Salón del Queso contará con la participación de 21 marcas que estarán distribuidas en 24 stand para ofrecer más de 300 referencias de quesos. Entre ellas encontraremos a Lácteos Casa mía, una empresa familiar con planta en Yolombó creada por los hermanos Pedro y David Olarte quienes ofrecerán el único queso de receta momposina realizado en la región, con presentaciones que van desde su sabor a queso natural hasta mezclas con pimienta negra, jalapeños, albahaca y finas hierbas. “Nuestro queso es 100 % artesanal, hilado a mano, nosotros tenemos la lechería entonces cuidamos el producto desde su insumo básico asegurando que no aplicamos conservantes ni nada artificial”, explica Pedro, quien con el Salón del Queso Carulla-Éxito  llegará por primera vez a almacenes de cadena con sus productos esperando ser preferido por su sabor y calidad.

Adicional a este productor, compañías como Colanta y Alpina, líderes en la producción y venta de quesos en el país con 25% y 21% respectivamente también estarán presentes en Salón del Queso. Colanta participará con más de 20 referencias entre quesos frescos, semi maduros y maduros aprovechando el acercamiento que el Salón les permite con sus consumidores.

 “Nos encanta esta experiencia porque es la oportunidad de asesorar a los clientes y de explicarles el proceso que hay detrás de cada producto”, afirma Alejandra Aguilar, vocera de la marca.

Ese acercamiento con los consumidores y la posibilidad de que los amantes y novatos  interesados en conocer más de los procesos y de los quesos que consumen puedan hacerlo,  es uno de los objetivos de Salón del Queso Carulla-Éxito Medellín, una apuesta que le apunta a aumentar el consumo per cápita en el país que aunque ha venido en alza tenemos mucho potencial para seguir en aumento.

Según cifras de Nielsen a 2017 el consumo per cápita en Colombia era de 1,4 Kg creciendo en 200 gramos su consumo frente al año 2015 y 2016 en 600 gramos frente al 2009, año en que inicio la idea de hacer un salón del queso en Colombia. Para este año, el Salón del Queso en su cuarta versión en Medellin espera que la cultura del queso siga subiendo en Antioquia y el país.

Otras cifras nacionales que le pueden interesar sobre el producto:

De acuerdo con una encuesta realizada por la agencia de investigación de mercados Yanhaas para Grupo Éxito en 2017, se encontró que el Consumo por ciudades se viene dando así:

En Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, el 62% de las personas consume queso en el desayuno.

La segunda opción es el consumo de queso en la comida con un 25%.

La tercera preferencia es a la hora del almuerzo con un 19%.

El cuarto momento de consumo, con un 12%, es en reuniones especiales, y, por último, con un 10%, su consumo entre comidas.

Por edades y género, se encontró:

El rango de edad predominante está entre los 25 a los 34 años.

El 76% de las personas mayores de 55 años utilizan el queso para cocinar (recetas).

Los que se encuentran entre los 35 y 55 años, prefieren sabores salados en los quesos.

Entre los 18 y 24 años, solo un 21%, consume queso para cocinar.

Y el 45% de los jóvenes prefieren los sabores dulces.

1 de cada 3 mujeres consume queso con cualquier comida y a cualquier hora del día.

El 71% de los hombres consume queso únicamente al desayuno.

En un 37%, los sabores salados son los preferidos para acompañar los quesos.

Un 32% lo combina con sabores dulces y en un 24% con sabores neutros.

Solo el 11% de los colombianos ha probado combinar quesos con sabores frutales.

Y solo un 2.2% ha probado quesos con sabores picantes.

¡Los invitamos al viaje de sabores que tenemos con Salón del Queso en Medellín!